Taller “¿Qué significa movilidad con enfoque de género?”

El taller “¿Qué significa movilidad con enfoque de género?” promovido por Mujeres en Movimiento | Capítulo Ecuador, que se realizó el pasado 18 de noviembre en Quito, en el marco de las actividades del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, contó con el apoyo de la Fundación Tandem y la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Participantes del taller con sus certificados de asistencia.

Educación, consciencia social, institucionalización de buenas prácticas, decisiones políticas informadas, datos de calidad, tarifas diferenciadas, participación ciudadana efectiva…. son algunas de las soluciones que se plantearon en el taller “¿Qué significa movilidad con enfoque de género?”, promovido por Mujeres en Movimiento (MEM) – Capítulo Ecuador, en Quito, contó con el apoyo de la Fundación Tandem y la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Ejercicios lúdicos, dinámicas vivenciales y reflexión de equipo pusieron sobre la mesa los problemas que afrontan los usuarios del transporte público en las ciudades, las soluciones que son factibles de implementar desde la perspectiva institucional, las barreras que se encuentran en ese camino e incluso algunas alternativas para vencerlas.

En este espacio de intercambio de ideas, experiencias y conocimiento, delegados del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador (MTOP), la Empresa Pública de Pasajeros de Quito (Trole), Metro de Quito y docentes de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) compartieron su visión del liderazgo inclusivo en la movilidad, movilidad del cuidado y prevención de violencia en el transporte público desde el ámbito de sus competencias y experiencias en la gestión de la movilidad.

Los testimonios de las y los asistentes enriquecieron el debate y el llamado a los tomadores de decisión para que la política pública tome en cuenta el enfoque de género y su aplicación trascienda los ciclos políticos. En este sentido, Pamela Mendieta, Subsecretaria de Transporte Terrestre del MTOP, enfatizó su compromiso con el desarrollo de políticas de movilidad que atiendan las necesidades de las y los usuarios del transporte público.

Se identificó que paradas de buses sin iluminación, buses de cama alta, falta de rampas de acceso para personas con discapacidad, aceras en mal estado son algunas de las consecuencias de contar con una infraestructura urbana de diseño neutro, es decir sin enfoque de género. Lo cual responde a la falta de mujeres en los espacios de diseño e implementación de política publico y gestión de proyectos, cuya visión es necesaria para evitar esas falencias de fondo.

De acuerdo con el Informe de Calidad de Vida de Quito 2022, elaborado por Quito cómo vamos, se muestra que el 25,83% de los viajes que se hacen en transporte público responden a tareas de cuidado, de los cuáles el 33,33% los realizan mujeres. De ahí la relevancia de contar con infraestructura adecuado que facilite estos traslados y que las instituciones incluyan este enfoque en sus planificaciones, compartió Daniela Chacón, representante de MEM.

En Quito, el 82,7% de mujeres usan transporte público y se constituyen en el mayor grupo de usuarias del Sistema Integrado de Transporte Público y 7 de cada 10 lo utilizan para tareas de ciudado.

Asimismo, se abordó la necesidad de contar y/o fortalecer los protocolos de prevención y denuncia del acoso y violencia en el transporte público. Se comentó los resultados obtenidos en Quito con la puesta en marcha del protocolo de actuación “Bájale al acoso” en 2015, que contempla la coordinación interinstitucional para dar respuesta integral a las denuncias de acoso y violencia en el transporte público, capacitación y sensibilización a operadores y conductores de las unidades de transporte y campañas permanentes de educomunicación. Actualmente, está modificándose para convertirse en ‘Cero acoso’ bajo la coordinación de la la Empresa Pública de Pasajeros de Quito (Trole) y Metro de Quito.

El mismo Informe de Calidad de Vida de Quito 2022, elaborado por Quito cómo vamos, señala que el 30,1 % de las usuarias del transporte han experimentado acoso a bordo de las unidades del Trole, Ecovía y corredores concesionados y 26,5% en los trayectos mientras caminaba hacia las paradas.

Entre las experiencias que compartieron las y los participantes están las medidas de protección que, personalmente, toman para sentirse seguras y seguros en el calle y el transporte público. Caminar por lugares iluminados, evitar los lugares solitarios, no salir tras determinadas horas, usar elementos como mochilas o carteras para proteger su cuerpo y acudir al uso de vehículos de plataformas digitales con ubicaciones en tiempo real, son algunas de ellas.

Desde la Red Mujeres en Movimiento – Capítulo Ecuador se compartieron las buenas prácticas sobre equidad, inclusión y prevención del acoso en ciudades como Buenas Aires, Santiago, Curitiba, Ciudad de México y Montevideo, donde se han implementado acciones concretas para incluir a mujeres en el ámbito de la movilidad y desarrollar infraestructura que facilite su tránsito en las ciudades.

Con la promoción de estos encuentros, Mujeres en Movimiento busca contribuir a la concientización, como primer paso, de quienes están involucrados en la construcción de políticas públicas sobre movilidad y, luego, facilitar acciones de mediano y largo plazo que promuevan la movilidad sostenible.

Anterior
Anterior

Comunicado oficial

Siguiente
Siguiente

IV Encuentro Anual de Beneficiarios de EUROCLIMA+